EL PLENO DEL PARLAMENTO VASCO DEBATE LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

El primer paso institucional para la abolición de la tauromaquia y de otras formas de violencia institucionalizada hacia los animales en Euskadi se da el 11 de noviembre, cuando el Pleno del Parlamento Vasco debate la Proposición No de Ley (PNL) que Ezker Batua presentó durante el verano tras la histórica decisión del Parlament catalán de prohibir las corridas en su territorio. Según consta en el documento presentado por EB, su objetivo es “impulsar el debate sobre el maltrato a los animales”, y para ello propone formalmente la desaparición del espectáculo de los toros del apartado de excepciones donde actualmente se encuentra encuadrado en la normativa vigente actual.

Incluye además en su propuesta algo que desde ATEA valoramos muy positivamente, como es la posible ampliación del debate “a cuantos ámbitos surjan en esta iniciativa”, pues entendemos que la defensa de los animales sólo puede abordarse desde un escenario contextualizado, y no desde realidades separadas. Paralelamente, EB propone que el Parlamento inste al ejecutivo a que elimine “las subvenciones públicas dirigidas al apoyo y fomento de actividades taurinas”.

A esta PNL se han presentado dos enmiendas a la totalidad, firmadas por el Partido Nacionalista Vasco y el Partido Popular. El primero insta al Gobierno a presentar a la Cámara durante el primer trimestre de 2011 un nuevo texto que sustituya a la actual Ley 6/1993, normativa genérica en Euskadi en materia de protección animal desde hace diecisiete años. (Se da la circunstancia de que el ejecutivo de Lakua ya tiene encima de la mesa esa idea, y de hecho lleva trabajando en ella aproximadamente un año). Por su lado, los populares establecen un guión por completo diferente, y proponen que el Parlamento vasco inste al Gobierno español a revocar la Ley que reconoce potestad en materia taurina a las distintas Comunidades Autónomas, y que pase a depender del Estado, con el propósito de garantizar “la igualdad de los españoles en el ejercicio de su derecho al acceso a la fiesta de los toros, como parte de nuestro patrimonio cultural y en todo el territorio nacional”. Desconocemos la razón por la que el PP no ha presentado su propuesta antes, dado que no tiene relación alguna con la PNL de EB.   

El debate público se presenta más que interesante, por cuanto las siete formaciones políticas representadas en la Cámara de Gasteiz deben aportar argumentos para defender una u otra postura, y en función de su calidad se retratarán de cara a la sociedad en uno de los temas que más interés popular y mediático ha despertado en los últimos meses.

ATEA ha mantenido reuniones con los siete portavoces que hablarán desde el estrado, a quienes se han trasladado nuestras razones para condenar la tauromaquia, y al tiempo se les han solicitado las suyas en el sentido que proceda. Los citados encuentros han resultado bien ilustrativos, pues nos hemos encontrado desde partidos que no tenían en su agenda la cuestión de los animales (y están por fortuna rectificando), hasta otros que sin ningún rubor se aferran al burdo argumento según el cual “los animales no tienen derechos porque no tienen obligaciones”. Desde ATEA se les ha transmitido igualmente la que entendemos una realidad inopinable: que un sector cada vez más amplio del electorado está dispuesto a tener en cuenta la posición que adopta cada partido en este particular tema, para actuar en consecuencia cuando llegue el momento. Es por ello que quizá nuestros representantes –o al menos algunos de ellos– estén infravalorando este factor a la hora de hacer sus cuentas.

Representantes de ATEA asistirán a la sesión  y harán declaraciones valorativas antes y después de la misma.  

La llamada “cuestión de los animales” se está haciendo un merecido hueco en la lista de debates morales, y no en vano alguien declaró en su día que con toda probabilidad estemos en el “siglo de los animales”, en clara referencia continuista al XIX (“siglo de los negros”) y al XX (“siglo de las mujeres”). Desde ATEA defendemos la idea de que el debate animalista, lejos de ser uno más en la lista, es el más importante entre los que merecen ser abordados, por cuanto genera una cantidad de sufrimiento gratuito mucho mayor que cualquier otra actividad humana conocida.


Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.
Back to top